Seguridad vial: una inversión país

Para numerosas personas los feriados se han convertido en sinónimo de vacaciones, descanso y viajes. Este año durante semana santa se registraron 740 accidentes viales, 595 lesionados y 21 fallecidos a nivel nacional, cifra superior para la misma fecha en 2018. Las principales causas de fatalidades se deben a la imprudencia del peatón (33%), pérdida de control del vehículo (20%), desobediencia a la señalización (20%) y el resto se compone por causas no determinadas, drogas y/o fatiga, velocidad imprudente y zonas de trabajo.

Enfrentamos un problema global. Según la OMS, en el mundo fallecen más de 3.000 personas al día como consecuencia de accidentes viales. Estos accidentes no solo tienen costos humanos, sino que también económicos, costo estimado en torno al 2% del PIB nacional (Conaset, 2017).

Múltiples esfuerzos se han realizado por parte de entidades públicas y privadas para reducir la cantidad de accidentes, tarea no sencilla cuando se considera el gran parque automotriz -que alcanzó 28,3 vehículos por cada 100 habitantes en 2017-, el lento avance en diferentes medios de transporte, en el diseño y construcción de rutas alternativas a las principales vías del país, y la falta de cultura vial.

Lograr un alto estándar en seguridad vial requiere mayor inversión en sistemas e infraestructura. Parte de los US$1.806 millones que MOP destinó a proyectos de concesiones viales que serán llamados a licitación en 2019, deben ser destinados a gestión del tránsito, sistemas y tecnologías como el «Free Flow» e infraestructura que permita avanzar en reducción de accidentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *